 |
|
|
|
 |
 |
Cayma
A 4 km del centro, es llamado el balcón de Arequipa, por encontrarse en una elevación desde donde se domina toda la ciudad.
La plaza del lugar está realizada, por la belleza del templo de San Miguel Arcángel, considerado como joya arquitectónica por su primorosa fachada mestiza. Edificado en 1730, en su parte superior aparece la Virgen de la Candelaría en un nicho en forma de media concha y en la parte más alta una cruz equidistante de ambas torres.
Es tradicional la festividad de la Virgen de la Candelaría que allí se celebra el 3 de febrero.
|
|
 |
 |
|
Carmen Alto
A 6 km de la ciudad, en la margen derecha del río Chili, su andenería, de la época incaica, es impresionante. Allí, por la tersura de su cielo, hubo un observatorio astronómico.
Sabandía
Muchas vertientes de agua y manantiales tiene este distrito, que luce enclavado en su campiña un hermoso pozo frecuentado por los bañistas en la época estival. Es notable su andenería incaica y el molino que data de 1785. Dista 8 km de Arequipa.
|
Characato
Por sus características, Characato ha sido escogido para la instalación del observatorio meteorológico del Instituto Geofísico de la Universidad de San Agustín.
Son tradicionales las festividades religiosas que allí se celebran, como la Virgen de la Candelaría y la del Espíritu Santo, en febrero y diciembre, respectivamente. Para entonces los mayordomos organizan peleas de toros, fuegos artificiales y venta de los mejores platos de la culinaria criolla.
|
|
 |
 |
|
Yanahuara
A 2 km de la ciudad, luego de atravesar el puente del río Chili se llega a este distrito de callejuelas angostas y tortuosas, viejísimas casas con huertas familiares famosas en otros tiempos, donde aún se encuentran las clásicas picanterías de pendón.
Entre sus festividades destaca la que se celebra el Domingo de Pascua, cuando en la madrugada se quema a Judas el Traidor.
Dominando la plaza principal del distrito está la iglesia de San Juan de Yanahuara, inaugurada el 29 de enero de 1750. Tiene una sola nave y su fachada barroca de dos pisos ostenta columnas que flanquean la puerta. Sobre ésta hay un gran nicho en forma de concha que alberga la imagen de la Virgen del Rosario, labrada en sillar. A un costado de la plaza se ubica el famoso mirador adornado con arquerías de sillar.
|
Tingo
Situado a 5 km de Arequipa. Sus tres piscinas de natación lo hacen muy concurrido en la época de verano y el resto del año se convierte en centro obligado de concurrencia dominical porque en la alameda las vivanderas expenden anticuchos y los famosos buñuelos. Una pequeña laguna es también fuente de distracción para grandes y chicos que utilizan botes de remo.
En los días de aniversario de Arequipa se realizan allí concursos de música y canto criollos, certámenes de caballos de paso, peleas de gallos y otras diversiones populares.
|
|
 |
 |
|
Tiabaya
En Arequipa es tradicional la celebración de la festividad de los Reyes que se celebra en Tiabaya el 6 de enero, cuando el arequipeño acude a la añeja costumbre de "sacudir los perales". Tiabaya es famosa por sus picanterías.
|
Socabaya
Tal vez uno de los lugares más pintorescos de la campiña mistiana es Socabaya, situado a 10 km de Arequipa. El paraje denominado Las Peñas se caracteriza por la existencia de pequeñas cavernas de cuyo techo destila agua. Su clima es muy agradable y a ello se deben las excursiones familiares ineludibles todos los domingos. Aquí se halla la residencia campestre conocida como Mansión del Fundador, que data de 1540.
|
|
 |
 |
|
Sachaca
La linuja familia Goyeneche, edificó el hoy palacio de su nombre en el distrito de Sachaca, a unos 4 km de Arequipa. Tiene la apariencia exterior de un castillo, con extraordinaria vista a la campiña.
Paucarpata
Es tradicional y muy concurrida la festividad de La Amargura que se celebra en Paucarpata, distrito situado a 7 km de Arequipa, con andenerias incaicas, de donde deriva su nombre que significa "extensión de andes".
|
Chiguata
Situado a 30 km de Arequipa, en las faldas del Pichu Pichu, volcán en cuya cumbre se han encontrado restos de adoratorios preincaicos.
Entre sus vertientes destaca la llamada La Bedoya, que provee de agua potable a Arequipa y en sus predios nacen los ríos Sabandía y Agua Salada.
En su plaza principal está el templo del Espíritu Santo, cuyas cúpulas y portada lateral datan del siglo XVIII. Dos ángeles en camisón emplumado con los brazos levantados verticalmente están separados por doce franjas de flores rectangulares que salen de sendos vasos. Cabezas querubines decoran la cornisa circular y relieves de cuerpo entero de cuatro santos ocupan las pechinas de las columnas que sostienen la cúpula, que es considerada una de las obras más originales de la colonia.
|
|
 |
 |
|
Quequeña
Los petroglifos hallados en este distrito son notables, pues su edad parece superar los 15 mil años. Los arqueólogos de la Universidad de San Agustín han hallado también restos de cerámica y tejidos, que se exhiben en el museo de este centro de estudios. Situado a 30 km de Arequipa, posee un clima variado y una bella campiña.
|
Chilina
Chilina es un lugar o corredor a lo largo del Chili, en su ribera izquierda. Tiene diversidad de paisajes y allí acuden los amantes de la pesca de la trucha. Destaca el llamado Molino Blanco ubicado en el callejón Ripacha.
|
|
 |
|
|
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
|
|
 |
|
|